Prof Dr Alberto Romero Ania.
  • Portada
  • Programa
  • Apuntes

 
Guía docente de la asignatura:

Programa SFE
File Size: 98 kb
File Type: doc
Descargar archivo

Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas 
Universidad Rey Juan Carlos, Campus de Fuenlabrada
Departamento de Economía Aplicada I
Asignatura
oligatoria de 6 ECTS

Datos del Profesor:

Nombre del profesor que imparte la asignatura: Alberto Romero Ania
e-mail: alberto.romero@urjc.es            
Web: 
http://sistemafinanciero.weebly.com


 Ubicación:

·         Fuenlabrada: Despacho 001, Edificio Laboratorio II, Campus de Fuenlabrada. Situado en Camino del Molino, s/n, 28943-Fuenlabrada-Madrid-España (Unidad Docente Delegada de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.)

 Tutorías:

     Estas tutorías están destinadas al aprendizaje del alumno de una forma tutorizada.     

     Durante estas sesiones personales los estudiantes podrán preguntar al profesor sobre sus inquietudes en la materia de estudio o preguntar aquellas dudas que no hayan podido ser solucionadas durante las clases teóricas.

      Asimismo el alumno podrá solicitar bibliografía de ampliación específica sobre algún tema concreto o cualquier otro tipo de información relacionada con la asignatura.

  Solicitud de tutorías:

       Pedir personalmente (no por mail)cita previa después de clase.

      Disponible para tutorías todos los días. También tutorías breves después de clase.

Guía docente de la asignatura:

Idioma en que se imparte la asignatura: Español

 6 Créditos ECTS:

Horas totales estimadas de estudio y trabajo del estudiante: 90
Horas de docencia teórica: 30
Horas de prácticas: 30
Horas de trabajo personal y otras actividades: 30 

Breve presentación de la asignatura:

     “Sistema Financiero Español” es una asignatura del tercer curso de la Licenciatura en Administración y Dirección de empresas.

     Se considera una asignatura altamente importante para la formación económica del alumno, debido a que estudia el Sistema Financiero Español en su totalidad y facilita al alumno los conocimientos teóricos suficientes para el entendimiento de la evolución y la estructura del Sistema Financiero nacional.  

     El desarrollo de esta asignatura parte del estudio teórico del Sistema Financiero Español, para luego aplicarlo al análisis de la realidad de la economía española.


     Los conocimientos teóricos de la asignatura son tanto las sesiones iniciales conceptuales explicativas de los documentos publicados en la página web del profesor como los 15 temas del manual de sistema financiero español publicado por Ariel.

     Hay una primera lección ("lección 0") que es una introducción a la asignatura, y que dura la primera semana del curso. Durante estas dos primeras sesiones le serán explicados al alumno tanto el programa y la metodología docente como las herramientas básicas y las técnicas de presentación que deberá saber manejar durante el transcurso de la asignatura.  

Objetivo general de la asignatura:

       El objetivo principal es conocer la estructura, funcionamiento, evolución y componentes del Sistema Financiero Español para ser capaz de emitir un análisis crítico fundamentado sobre los diferentes aspectos del Sistema Financiero Español.

 Importancia de la asignatura dentro de la titulación:
      La presente asignatura constituye una materia clave dentro de la titulación de LADE, debido a que todo administrador y director de empresas debe tener un profundo conocimiento del Sistema Financiero en el que se desarrolla su actividad empresarial. 

     Por otro lado la asignatura ofrece una importante base de conocimientos para poder entender el funcionamiento de la estructura de la economía en su conjunto.

Relación con otras asignaturas:
     Son numerosas las relaciones con otras asignaturas impartidas en LADE. Entre ellas destacan las relaciones con las siguientes asignaturas: Organizaciones Económicas y Mercados, Mercados Financieros Internacionales, Dirección Financiera, Economía Española, Historia de la Economía y Análisis Económico de la Unión Europea.
 
Conocimientos previos esenciales y recomendables:

    No son necesarios conocimientos previos específicos para poder cursar la asignatura.

Competencias que se van a adquirir:   

     Se entiende como competencias a las capacidades para seleccionar y movilizar conocimientos, habilidades y actitudes, mediante operaciones mentales complejas, para responder con éxito a una determinada situación.  

Competencias genéricas o transversales:

  1. Capacidad de análisis y síntesis.
  2. Comunicación oral y escrita en la lengua materna.
  3. Utilización de las TIC en el ámbito de estudio y en el contexto profesional.
  4. Gestión de la información.
  5. Capacidad crítica y autocrítica.
  6. Capacidad para integrarse y comunicarse con expertos de otras áreas.
  7. Autonomía en el aprendizaje.
  8. Participación activa del alumno en las actividades propuestas durante el curso.
Competencias específicas:        

  1. Capacidad de utilizar índices económicos.
  2. Capacidad de redactar informes ejecutivos de carácter económico.
  3. Capacidad de comparar diferentes economías.
  4. Capacidad para interpretar instrumentos de medición de la actividad económica en España.
  5. Capacidad para interpretar gráficos y tablas.   
  6. Capacidad para conseguir información relevante sobre diferentes aspectos del Sistema Financiero Español.
  7. Capacidad para analizar y procesar la información conseguida. 
  8. Capacidad para entender las principales transformaciones que se han experimentado en el Sistema Financiero Español, sin olvidar las implicaciones de dichas relaciones y cambios en la esfera política y social.
  9. Conocer cuáles son los principales problemas del Sistema Financiero Español.
  10. Desarrollar la capacidad de análisis y de interrelación de los conocimientos adquiridos a lo largo de todo el curso.
  11. Conectar los conocimientos adquiridos a lo largo del curso con los contenidos de otras asignaturas de la carrera.
  12. Comprender las bases y perspectivas de futuro del Sistema Financiero Español.
  13. Capacidad para utilizar las nuevas tecnologías con el fin de obtener información y conocimiento sobre el Sistema Financiero Español.
 Metodología docente:  

     La metodología docente variará en función del tipo de sesión, diferenciando entre sesiones teóricas, prácticas y tutoriales.

      La estrategia de enseñanza-aprendizaje constará de tres pilares fundamentales, que son los siguientes: 
 
  1. En primer lugar el profesor impartirá sesiones teóricas y explicativas en el aula sobre cada tema de estudio.
  2. En un segundo lugar los alumnos realizará un trabajo de un tema de la materia en grupos de trabajo fuera del aula. Este trabajo estará basado en una plantilla diseñada por el profesor y será tutorizado en las diferentes fases de su desarrollo por el profesor.
  3. En un tercer lugar el alumno deberá exponer el trabajo realizado en grupo. Los resultados serán evaluados por el profesor al evaluar el trabajo entregado y mediante un examen oral durante la presentación del mismo.
     En la primera sesión introductoria el profesor se presentará a sí mismo, exponiendo un breve currículum para que el alumno conozca sus áreas de conocimiento específicas y su experiencia profesional, al igual que se explica al alumno el programa de la asignatura, incluido cómo contactar con el profesor, su horario de tutorías y disponibilidad para atender las tutorías. 

     Al principio de cada sesión docente dedicado a un tema nuevo el profesor explicará los contenidos teóricos y prácticos de cada tema, destacando aquellos puntos del temario más importantes.  

Conocimientos y objetivos mínimos para superar la asignatura: 

  • Conocer las características e importancia de los diferentes componentes del sistema financiero  español.   

    Plan de trabajo:
Semana 1: Introducción y explicación del programa.
Esta lección introductoria tendrá lugar del 21 de septiembre al 25 de septiembre

Semana 2. Conceptos del Sistema Financiero Español.
Este tema se explicará y estudiará del 28 de septiembre al 2 de octubre

Semana 3. Visión conjunta del Sistema Financiero Español.
Estos temas se explicará y estudiará del 5 al 9 de octubre

Semana 4. Guía del Sistema Financiero Español.
Estos temas se explicará y estudiará del 13 al 16 de octubre

Semana 5. El futuro del sistema financiero español.
Este tema se explicará y estudiará del 19 al 23 de octubre


Semana 6. Trabajo en el aula guiado por el profesor: Revisión y entrega de trabajos.
Estas actividades didácticas tendrán lugar del 26 al 30 de octubre

Semana 7. Bases del Sistema Financiero Español. Características, estructura, evolución y flujos financieros.
Estos temas se explicará y estudiará del 2 de noviembre al 6 de noviembre

Semana 8. El Banco de España: Funciones y política monetaria.
Estos temas se explicará y estudiará del 9 al 13 de noviembre

Semana 9.Los mercados monetarios en España. Las entidades de crédito.
Estos temas se explicará y estudiará del 16 al 20 de noviembre

Semana 10.La banca, las cajas de ahorro y las cooperativas de crédito.
Estos temas se explicará y estudiará del 23 al 27 de noviembre

Semana 11.Establecimientos financieros de crédito, entidades de dinero electrónico, compañías de seguros y fondos de pensiones.
Estos temas se explicará y estudiará del 30 de noviembre al 4 de diciembre

Semana 12. Otros intermediarios y auxiliares financieros. Sistema financiero internacional y sistema financiero español.
Estos temas se explicará y estudiará del 7 al 11 de diciembre

Semana 13. El mercado de capitales: organización, funcionamiento e intermediarios financieros especializados.
Este tema se explicará y estudiará del 14 al 18 de diciembre


Semana 14.Análisis DAFO del Sistema Financiero Español.
Este análisis se realizará el 21 y 22 de diciembre



 Fechas importantes y aspectos logísticos:

El trabajo obligatorio será entregado al profesor personalmente (no por mail) (Word en soporte digital e impreso, power point sólo en soporte digital) en el aula durante la semana del 26 al 30 de octubre.        

    Las presentaciones en Power Point y Word deben realizarse usando las plantillas oficiales que están colgadas en la web de la asignatura.

    Las fechas de las presentaciones de los trabajos en grupo tendrán lugar a partir del 1 de noviembre, coincidiendo con las fechas expuestas en el plan de trabajo explicado en el punto anterior.  

    La formación de los grupos de trabajo y la asignación aleatoria de los temas a los grupos de trabajo tendrá lugar durante la semana del 28 de septiembre al 2 de octubre.

 

     La revisión para mejora de aspectos formales y entrega de los trabajos tendrán lugar del 26 al 30 de octubre en el aula.


Tipo de evaluación:Evaluación continua

Examen final: 7.5 puntos.
Trabajo en grupo: 2.5 puntos.

     Para superar la asignatura se debe obtener una puntuación mínima global de 5 puntos.

     Esta asignatura se evalúa, en un 75 %, con un examen presencial tipo test en la convocatoria de enero. El trabajo obligatorio constituye un 25 % de la nota final.

     En el caso de suspender la asignatura en enero, el examen de la convocatoria de junio representará el 100% de la nota final.

     Todos los alumnos tendrán que realizar y presentar un trabajo obligatorio en grupo sobre un tema de la asignatura.

     El trabajo consta de un documento Word, un documento Power Point y una exposición oral. El trabajo se evaluará en función de la calidad del trabajo presentado y de la exposición del mismo. Las presentaciones en Power Point y Word deben realizarse usando las plantillas oficiales que están colgadas en la web de la asignatura.

     Según lo dispuesto en el BOE Nº200 de 12 de agosto de 2007, artículo 4.4, el Sistema de calificación en el sistema universitario español, las calificaciones están basadas en la puntuación absoluta sobre 10 puntos obtenida por el estudiante en cada asignatura o trabajo de investigación, de acuerdo con la siguiente escala: Suspenso: 0 - 4,9. Aprobado: 5 - 6,9. Notable: 7 - 8,9. Sobresaliente: 9 - 10. Matrícula de honor: implica haber obtenido sobresaliente, más una mención especial.


Bibliografía básica: 


-Apuntes publicados en la web del profesor. http://sistemafinanciero.weebly.com  


 “Manual  de  sistema financiero  español”,  Luis Rodríguez, José Alberto Parejo, Álvaro  Cuervo  y  Antonio Calvo,  Editorial  Ariel. (Última edición disponible). Existen copias disponibles en la biblioteca del Campus de Fuenlabrada de la URJC.


Otras referencias de interés son:


Guía del Sistema Financiero Español. Emilio Ontiveros et al. Editorial  Analistas Financieros Internacionales (Afi) y la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) (5ª Edición). Existen copias disponibles en la biblioteca del Campus de Vicálvaro de la URJC.

 Confederación Española de Cajas de Ahorros  http://www.ceca.es

Banco de España  http://www.bde.es

Banco Central Europeo  http://www.ecb.int

Banca de Pagos Internacionales de Basilea http://www.bis.org

Fondo Monetario Internacional http://www.imf.org

Comisión Nacional del Mercado de Valores http://www.cnmv.es

Bolsa de Madrid http://www.bolsamadrid.es
   
Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.